Image
Introducción

El propósito de esta caracterización es proporcionar una base sólida de conocimientos para la toma de decisiones informadas en materia de salud y desarrollo comunitario. Al comprender en profundidad las características demográficas, condiciones de salud y acceso a los servicios de la comunidad, se podrán implementar acciones y políticas más efectivas y dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Este enfoque de análisis se basa en reconocer que los diferentes micros territorios pueden presentar características y particulares que no se pueden capturar al examinar datos a nivel macro. Al estudiar estos micros territorios, se pueden identificar disparidades en la distribución de recursos, la calidad de vida, los servicios de salud y otros factores que pueden influir en la salud y el bienestar de las personas que residen en esas áreas.

La presente caracterización del micro territorio y el mapa comunitario se realiza con el propósito de obtener una visión integral de las condiciones de salud y bienestar de la población, identificar necesidades y tendencias relevantes, y orientar la toma de decisiones y acciones futuras en beneficio de la comunidad. A través de este análisis, se busca contribuir al desarrollo de estrategias de salud y desarrollo comunitario que promuevan una mejor calidad de vida para todos los residentes.

Las particularidades culturales, las necesidades específicas de salud y los desafíos a los que se enfrentan estas comunidades han sido tenidos en cuenta para diseñar e implementar estrategias efectivas. El enfoque ha sido integral, considerando no solo los aspectos médicos, sino también los socioeconómicos, culturales y medioambientales que impactan en la salud de estas poblaciones.

Esta información proporcionará una visión detallada de las acciones realizadas, los programas implementados, los logros obtenidos, así como los desafíos identificados y las estrategias propuestas para avanzar hacia una APS más sólida y efectiva. Es un testimonio del compromiso continuo con la salud y el bienestar de las comunidades Awa de Barbacoas y Tumaco, buscando siempre fortalecer sus capacidades y promover su autonomía en el cuidado de la salud.
 

Implementación de la estrategia APS del pueblo Awá

Objetivo de la estrategia

El objetivo de la Atención Primaria en Salud (APS) es proporcionar servicios de salud esenciales, accesibles, equitativos y de calidad a la población en todas las etapas de la vida. La APS se centra en la prevención, el tratamiento y la gestión de enfermedades y promueve la salud general de las personas y comunidades, adoptando un enfoque intercultural en la APS, fortaleciendo la relación entre los servicios de salud y la comunidad, se promueve la confianza y se contribuye a mejorar los resultados de salud en contextos culturalmente diversos.

Image
Image

Que se busca con la estrategia APS

Se busca adaptar los servicios de salud para que sean culturalmente sensibles y efectivos. Este enfoque es fundamental para proporcionar una atención de salud equitativa y de calidad, teniendo en cuenta el trabajo desde los entornos comunitarios, familiares y educativos, los cuales ayudan a forjar un mejor desarrollo y bienestar de los microterritorios.

Image
Image
Image

Actividades que se realizan

Con la estrategia se trabaja con enfoque intercultural de igual forma se realiza el cumplimiento de las normativas, cabe resaltar que el IDSN ha venido apoyando al fortalecimiento, con la complementaria del PIC departamental para realizar acompañamiento de acciones preventivas mediante la implementación de las practicas comunitarias de AIPEI, ejecutando las siguientes actividades.

  • Caracterización
  • Mapa o Cartografía
  • Visitas Domiciliarias
  • Acercamiento con líderes y guardas de comunidad
  • Conmemoracion de dias especiales en salud
  • Sesiones Educativas
  • Desparasitación
  • Plan de acción comunitaria y familiar
  • Jornadas de Salud
MICROTERRITORIOS PRIORIZADOS
Para el desarrollo de la priorización de los micro territoritos se tiene en cuenta las problemáticas y necesidades, en salud, buscando estrategias para mejorar las condiciones de vida de los individuos, para efectos de este convenio se tiene una financiación por parte del IDSN, en el cual se aprueba el trabajo de planos colectivos intervencioness en población vulnerables, en 5 micro territorios, por esfuerzo propio se tiene 3 mico territorios, los cuales son asignados por la IPS UNIPA.

Mapa de Riesgo de Los Microterritorios Priorizados

Población beneficiaria

Se tuvo en cuenta la priorización de los micro territorios, sobre las necesidades, problemáticas más relevantes, teniendo en cuenta la población vulnerable, niños menores de años, adolescentes y gestantes, con 406 familias y un total de 1709 personas de la comunidad awa UNIPA.

Brechas de Inocuidad.

La estrategia APS con enfoque aiepi comunitario, se ejecutaron los planos de acción comunitarios y familiares, trabajados con las familias para poder disminuir las problemáticas.

Gestiones realizadas

En las gestiones realizadas con la estrategia de APS con implementación de AIPEI comunitario se realizó acercamiento con los gobernadores para la socialización de del convenio IDSN, lideres en comunidad, gestión para incentivos (pañaleras a maternas), reunió con registraduría y Emssanar.

Trabajo realizado en los micro territorios.

 
Entorno comunitario (Conmemoraciones y plan de accion comunitario)
Entorno Familiar ( Visitas familiares-educacion en casa)
Entorno educativo (Sesiones educativas - alimentacion complemetaria, recien nacido, enfermedades prevalentes de la infancia)
 
Desparasitación En el desarrollo del convenio 0330 se ejecutó en el entorno educativo la desparasitación con la población infantil de los cinco micro territorios (Sábalo, Agua Clara, Hojal, Peña Blanca Saunde, Piedra Sellada. con la finalidad de disminuir los casos de parasitosis los cuales son relevantes en las comunidades por la condición de saneamiento.
Image
Image
Image
Image

Jornadas de Salud en los micro territorios visitados para realizar las jornadas de salud, se tienen problemáticas, de accesibilidad, geográfica, caminos, puentes en mal estado, minas, conflicto armado, económico y cultural, siendo barreras para desarrollar las actividades en salud y dificultando el ingreso de los equipos médicos para la atención, más sin embargo se trabaja en articulación con los actores sociales, coordinadores de guardia, suplentes gobernadores para que se lleva a cabo las atenciones en la comunidades con el objetivo de tener un bienestar de las familias.

Galeria de fotos

  • Image 1

Aps

pptx

PRESENTACION APS 2021000475

Size: 16.50 MB
Hits : 824
Date added: 2023-11-24