






Origen
La estrategia mensajeras de vida nació en el 2013 a partir de las altas cifras que se presentaban de muerte en niños menores de 6 años en lugares de difícil acceso, para poder hacer algo respecto a estas cifras la UNICEF, la universidad de Nariño y Ecopetrol crearon el programa de mujeres indígenas Awá llamado “Mensajeras de vida en casa” desde la idea de crear entornos protectores a partir de la familia en el territorio Awá.
Comunidades Priorizadas

Promover la formación de las comunidades en temas relacionados con la prevención de enfermedades y el trabajo comunitario, buscando así mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y su resiliencia frente a desafíos externos como los cambios climáticos, la tensión en salud y el desconocimiento de las enfermedades.
Metodología
Esta metodología está diseñada con un enfoque intercultural donde la participación y la adopción de la cultura y sociedad Awá las cuales son la clave para el éxito de esta estrategia llamada mensajeras de vida, entre los aspectos que la constituyen están:
- El enfoque participativo y comunitario.
- Fortalecimiento y liderazgo.
- Interculturalidad:.
- Formación de redes y alianzas estratégicas:.
- Enfoque de salud y bienestar
Trabajo realizado convenio IDSN 2024
La estrategia “Mensajeras de Vida” se basó en la educación de las familias dentro de las comunidades pertenecientes al resguardo del Gran Sábalo, para ello el Instituto departamental de Salud de Nariño (IDSN) en conjunto con la IPSI UNIPA eligieron a 19 personas pertenecientes a estos 10 micro territorios priorizados (Albicito, Agua Clara, Pialquer, Trinchera, EL verde, Predio el verde, Guiza Sabalo, Guadual Sabalo, Peña Blanca y Violin Arenal), para que sean llamadas mensajeras y mensajeros de vida los cuales fueron capacitados y educados en salud para que sean ellos los que eduquen dentro del territorio en prevención de enfermedades, además de eso son el enlace entre comunidades y la IPSI UNIPA.
Logros
Ha tenido un impacto significativo en las comunidades Awá, especialmente en áreas de difícil acceso. Su enfoque intercultural y participativo ha permitido una mejora en la salud de la población. A través de la capacitación continua, las mensajeras logran sensibilizar a las familias sobre temas como la prevención de diferentes enfermedades asegurando una atención adecuada.








































