ESTRATEGIA JARDIN ALIMENTARIO DE PEÑA LA ALEGRÍA.
La estrategia de jardín alimentario, resguardo de peña la alegría está ubicado en el distrito de Tumaco, se entra por Juan domingo vía Astorga. De una hora, vía balastrado, la estrategia se creó con el fin de fortalecer la economía y la soberanía alimentarias entendiendo como el consumo de los productos propios para reforzar la nutrición de los niños, niñas y de esta manera generar fuente de ingreso propio, por esta razón las mujeres tienen huerta casera para consumir alimentos libres de químicos de las familias como alternativa para mejorar la calidad de vida de las familias y las mujeres Awa de peña la alegría.
La seguridad alimentaria de acuerdo al pueblo Awa es la consecución de los alimentos fuera del territorio los cuales son más caros, y contiene grandes cantidades de fertilizantes e insecticidas.
De igual manera se compromete las mujeres que van a participar de este proyecto para que continúe en la siembra y le dediquen el tiempo necesario para ver los resultados en los productos que se cosechen en el tiempo programado.
A continuación se mencionan los alimentos que se van a sembrarar en la comunidad, esta información es brindada por ellos mismos:
- Chinlengua
- Toronjil
- Poleo
- Pepino
- Cebolla larga
- Cebolla cabezona
- Tomate
- Cilantro
- Guayaba
- Naranja
- Presidente
- Zapallo
- Maní
- Plátano
- Quiropráctico
- Yuca
- Pimentón
- Ají
- Sandia
- Maíz
- Frijol
Para este proyecto se inscribieron 54 personas, el cual se agruparan en grupos de dos personas, para un total de 17 grupos.
Las medidas del espacio para la siembra y la capacitación técnica para los participantes será realiza por un técnico.
A continuación se relaciona la cantidad de personas por semillas:
- 17
- Cilantro: 7
- Pepino: 6
- Zapallo: 2
- Cebolla larga:9
- Maní: 10
- Chichangua 4
- Tomate: 10
- Pimentón: 4
- Sandia: 2
- Ají: 1
- Cebolla cabezona: 3
- Maíz: 2
- Frijol: 3
- Chiro: 1
HUERTA CASERA
Chiyangua

El cultivo de chiraran es una buena verdura que tiene varios beneficios, uno para los quiso de las comidas y para la curación de la picadura de podridora.
Camote

Actividades realizadas:
- Talleres educativos de la lactancia materna y alimentación saludable dirigidos a las madres.
- Se realizó vista a la comunidad de peña la alegría en la cual se identifica que las mujeres Awa, alimenta a sus hijos a través de la leche materna, teniendo en cuenta comportamiento propios de la cultura como el lavar los seno antes de amamantar al niño ya que si lo hace puede causar en él bebe mal del estómago, para las mamita Awa, la leche materna se dan a su hijo hasta los tres años de edad, pues la creencia de ellas este alimento sirve para la nutrir muy bien a su hijos.
- Se educó la importancia de consumir alimentos libres de químicos, se debe consumir alimentos cultivados con abono orgánico con el fin de alimentarse sanamente, se identificó que uno de los alimentos que consume las familias de esta comunidad es el papacun y lo consume cocidos.




