Mɨm Yat

Es un espacio para recibir a toda la población, escuchar sus experiencias de vida, dudas, necesidades y preocupaciones que afectan el buen vivir y el buen pensar dentro del territorio, ofreciéndoles consejos e información, acompañamiento y referenciación a otros servicios de acuerdo a la necesidad. También, a través de este espacio, se realizan encuentros interculturales que permiten el enriquecimiento mutuo de conocimiento. A través de la casa de escucha Mɨm Yat se crea un espacio social de interacción donde las personas en situación de fragilidad y exclusión social comparten sus experiencias de vida, conocimientos, dudas, necesidades, ansiedades relacionadas con el cuidado y su bienestar físico y mental. Conjuga una serie de actividades orientadas a promover cambios en el estilo de vida de las personas, canalización hacia los servicios de salud y acompañamiento en las rutas de derechos, por lo tanto, son la puerta de entrada a procesos de inclusión social y empoderamiento en salud.

Asi, por medio de esta estrategia se promueve la escucha activa, la acogida, la mediación, la organización, la orientación, el acompañamiento, la capacitación y la canalización o derivación de niñas, niños, jóvenes y adultos en vulnerabilidad social, de manera que se puedan establecer redes de apoyo, transformación de condiciones y generación de opciones más saludables a considerar en sus proyectos de vida. Siendo esta una estrategia de organización, gestión y participación comunitaria, que, a través de la escucha, permite encontrar respuesta a las demandas y necesidades de la comunidad promoviendo y haciendo posible la inclusión social y la garantía del derecho a la salud.
 

Mision

Aune ɨnkaltas Awá kamakpas manas ñannu kamakpas an katsa sukin wan wat pura kɨntinpa, sune Awá pian puram aizpa kis manas anparuza kasa kas paramtu purankin kai. Wantuz kasa tɨnta katkitpa kamakpas, Awáruza ñanna, tɨnta kutnapa kas manas Awá kuat wat puranpa saitkit ñantawa kamakpas.

Somos gente de la montaña que quiere ayudar a mejorar el buen vivir y armonía del pueblo Awá dentro del territorio, a través de los saberes propios y la interculturalidad. Uniendo fuerzas para sensibilizar, gestionar y empoderar a la población para mejorar su calidad de vida.

Objetivo

Uspane wan Awáruz kasa paratkit mɨmtu puran sait tamtu kamakpas kiznu kai, pit wakirɨka kutchi paratkit ñannu puran kai kiznui.

Generar un espacio donde las personas puedan ser escuchadas, hablar de manera libre y con confianza sobre las situaciones y problemas que afecten el buen vivir, para poder brindar orientación y ayuda.

Vision

Katkimtu puran kamakpas Mɨm Yat kasa, sune ɨnkal Awá kuat wat
puranpa kai, manas wantuz kasa katkimtu kamakpas wat miwarain ɨkiwishanapa ñannu kamakpas.

Continuar con el desarrollo de Mɨm Yat para que la población Awá pueda vivir bien en familia y en comunidad, trabajando por medio de una red social y comunitaria que se distinga por impactar positivamente sobre la oblación Awá.

This image for Image Layouts addon

Logo de Mɨm Yat

Ñankara-colibrí: Con su silbido (chui) y vuelo entrega mensajes de prevención de riesgos dentro de la madre naturaleza y la propia vida.

 

Familia: Primer apoyo. Conversando en pareja o con intervención de los hijos mayores, suegros, abuelos, tíos, etc; solucionan las dificultades aplicando las leyes y normas de los mayores.

 

Medicina Tradicional: Suma de saberes propios que contribuyen al buen vivir del Inkal Awá.

Centro de Escucha MIM YAT

Image

Acciones Realizadas

  • Conformacion de red operativa con lideres formales y no formales.
  • Promoción del Centro de Escucha.
  • Elaboración de Sistema de Diagnóstico Estratégico-SiDiEs.
  • Encuentro de Saberes sobre tema relacionados con la Prevencion del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Prevencion del suicidio, Prevencion de violencia por curso de vida, Prevencion de embarazo en adolescentes, reafirmacion de la identidad indivisual y colectiva, primeros auxilios psicologicos(PAP).
  • Socializacion de rutas de atencion comunitaria con enfoque etnico.
  • Articulacion con Medicina Tradicional.
  • Visitas domiciliarias, segun necesidades identificadas en el centro de escucha.
Image

Descripción de problemáticas identificadas

La experiencia de atenciones comunitarias permite tener una mayor comprensión de las causas que generan inestabilidad emocional o desarmonía dentro del territorio, no solo en el nivel individual sino también colectivo. Los primeros factores que interfiere en la salud mental (pensar bien, para vivir bien en el territorio) del indígena Awá, se relaciona con la interacción del individuo con su entorno; pues, al trasgredir las normas que han dejado sus ancestros dentro de la selva, surge el desequilibrio en esta relación provocando enfermedades espirituales como chutun, el duende, la mala hora, enserenado, ojeado de cueche, de plantas, entre otras. Por ello, es de vital importancia la participación de los médicos tradicionales y parteros dentro de los equipos interdisciplinarios para lograr un verdadero enfoque diferencial. Por su parte las desarmonías con la naturaleza, conllevan a que la persona pueda experimentar estados emocionales asociados con la tristeza y comportamientos de intolerancia o agresividad que afectan la dinámica familiar haciendo inminentes las violencias, las cuales en su mayoría se trata de agresiones físicas; siendo este un factor de riesgo para padecer secuelas psicológicas. Los problemas en la convivencia conyugal se dan porque el hombre al salir a buscar trabajo fuera de casa también adopta comportamientos de los grupos sociales externos y de la población flotante que migra a territorio indígena, tales como el consumo de alcohol y frecuentar trabajadoras sexuales que generan gastos extras, adquisición de enfermedades por trasmisión sexual, abandonos de las familias y bajo apoyo económico para los hijos tras las separaciones.

Durante el Año 2022

Comunidad beneficiada: Agua Clara del Resguardo Gran Sábalo (agosto a diciembre)

La comunidad indígena Awá de Agua Clara, se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, Municipio de Barbacoas, con una distancia promedio de dos a cuatro horas de camino por trocha cerca de la carretera central Pasto-Tumaco, entre el kilómetro 88.

Problemáticas identificadas por los Líderes de Opinión:

  • Problemas entre los miembros de familias por chismes.
  • Consumo de alcohol en algunos jóvenes y adultos.
  • Perdida de la Identidad Cultural.
  • Estilos de crianza permisivos de los cuidadores hacia sus hijos.
  • Falta de colaboración en mingas
  • Abandono del hogar por parte del hombre.
  •  
  • Celos en la relación de pareja.
  • Deserción escolar.
  • Perdida de médicos tradicionales.
Image

Durante el Año 2023

Comunidad Beneficiada: Peña Blanca del Resguardo Gran Sábalo (Diciembre)

La comunidad indígena Awá de Peña Blanca, se encuentra ubicada en el departamento de Nariño, Municipio de Barbacoas, con una distancia promedio de dos a tres horas de camino. La comunidad tiene dos accesos terrestres, el primero es por el corregimiento el diviso en el kilómetro 108, el segundo acceso es desde el kilómetro 109. Se debe cruzar el Rio Guiza a través de un puente, los caminos son en cierta parte trocha y empalizados.

Problemáticas identificadas por los Líderes de Opinión se encuentran:

  • Intentos de Suicidio
  • Problemas entre los miembros de la familia
  • Consumo de alcohol en algunos jóvenes y adultos.
  • Perdida de la Identidad Cultural
  • Carencia de colectividad y apoyo mutuo
  • Preocupación por la conservación de la lengua Awapit
  • Insuficientes herramientas que permitan la actividad lúdica y deportiva en la comunidad
  • Estilos de crianza permisivos de los cuidadores hacia sus hijos.
  • Perdida de médicos tradicionales
  • Falta de orientación de los mayores hacia los jóvenes
  • Irrespeto de lugares sagrados
  • Deterioro de la naturaleza
Image

Actores Comunitarios que Conforman la red operativa comunitaria

Image
Medicina tradicional practica ancestral para el buen vivir y su articulación con Mɨm Yat
Para el lnkal Awá los espíritus son energías o seres sobrenaturales animados visibles o invisibles que habitan en su territorio, en las montañas, quebradas, chorreras, cuevas, plantas, árboles y cementerios indígenas de mayores ancestros. En este sentido, la enfermedad corporal y mental es causa y consecuencia del irrespeto de los sitios sagrados de la naturaleza donde habitan los espíritus y por no obedecer o conocer las leyes que los ancestros dejaron. Por ende dentro de la estrategia Mɨm Yat se trabaja de forma articulada y complementaria con la medicina tradicional a propósito de crear un impacto positivo dentro de las comunidades Awá, permitiendo abordar la salud o el buen vivir desde una perspectiva integral e intercultural.
Image